La reducción de la participación de los trabajadores asalariados en la administración de Cambiemos (de 51,8 por ciento en 2016 a 46,2 en 2019) se prolongó durante el gobierno del Frente de Todos (43,9 por ciento en los primeros tres trimestres de 2022), lo que significó una transferencia de ingresos del trabajo al capital de aproximadamente $ 87 mil millones entre 2016 y 2022, señala el Centro de Investigación y Formación (Cifra) CTA en su último informe de situación. El ciclo político del Frente de Todos sirvió para mejorar relativamente algunas variables sensibles como los costos laborales y la productividad, pero la licitación distributiva todavía cuenta a los trabajadores entre los perdedores en el modeloque tiene poco nacional y popular.

Es importante comenzar por reconocer, como Cifra, que el proceso de crecimiento económico pospandemia ha ido más allá de la recuperación inicial porque Los indicadores de actividad y empleo alcanzaron en 2022 niveles similares a los de 2015 y 2017, aunque parte de este aumento del empleo fue por cuenta propia o por cuenta ajena. Ante este escenario, los autores Pablo Manzanelli y Cecilia Garriga se preguntan cuánto tiempo se puede sostener el ciclo virtuoso dada la regresividad distributiva y la escasez de divisas.

ganó la capital

Comparan en el informe evolución de los costes laborales con la productividad (es decir, con unidades producidas por cada trabajador) para dar cuenta de la reducción del peso relativo de los trabajadores asalariados en el ingreso nacional. Durante el período 2016-2022, los costos laborales cayeron un 18,6 por ciento, mientras que la productividad cayó menos, un 5,5 por ciento. Y precisamente durante el ciclo de gobierno del Frente de Todos, la productividad retomó su fase ascendente, subiendo un 0,8 por ciento, pero los costos laborales continuaron cayendo un 4,5. Así que la regresividad fue preservada.

Aún más, la regresividad distributiva se destacó durante el ciclo expansivo del último bienio 2021-2022. Según cálculos de Cifry, “entre 2016-2022, cuando se desploma la participación de los asalariados en el ingreso, la transferencia de ingresos del trabajo al capital alcanzó aproximadamente $87.800 millones a tipos de cambio oficiales”, mientras que en el contexto de crecimiento económico entre 2021 y 2022 dijo transferencia de 48.400 millones de dólares.

Por otro lado, z Cifra argumenta que la paradoja entre un sano desarrollo del consumo privado y altos niveles pobreza y la inflación actualmente observada es consistente con una persistente regresividad distributiva. Dicho esto, la participación de los trabajadores en el ingreso apenas alcanzará el 43,9 por ciento a fines de 2022.

capital concentrado

Otro cálculo del informe es una comparación entre la evolución de los precios mayoristas establecidos por las grandes empresas en sectores económicos individuales y los salarios frente al índice de precios al consumidor. quiero decir como fue empresas oligopólicas y trabajadores con respecto a la inflación minorista. “Si bien los salarios reales cayeron un 12,1 por ciento entre 2016 y 2022, los precios de las industrias concentradas aumentaron un 21,3 por ciento por encima del índice de precios al consumidor.

“Bajo el gobierno del Frente de Todos, los salarios reales se estancaron (0,5 por ciento) en un contexto donde los precios de las industrias concentradas subieron casi 10 por ciento por encima de los precios al consumidor”, revela el documento.

Esta estructura de precios relativos continúa favoreciendo al sector más concentrado del capital. La ganancia del sector empresarial fue de 5,6 puntos de producto durante el gobierno de Cambiemos y de 2,3 durante los años del gobierno del Frente de Todossi se analiza dicha distribución funcional.

falta de divisas

Entre los economistas heterodoxos se destaca nuevamente que el gobierno del Frente de Todos no pudo acumular reservas a pesar de un alto superávit comercial durante los primeros tres años de gobierno, cuando el comercio de mercancías acumuló un superávit de $45.537 millones.

El informe de Cifra detalla los principales movimientos que han tenido un impacto negativo en las reservas: en primer lugar, “ pagos de la deuda tanto capital como intereses ($35.678 millones, excluyendo el FMI y otras organizaciones); Déficit turístico (11,046 millones) a carga como parte del crecimiento de su cotización internacional (por 8.635 millones). En un grado menor, vuelo principal reportó una salida neta de $4,477 millones».

No es menos importante llamar la atención sobre ello. en los dos primeros meses de 2023 las reservas internacionales cayeron $5.889 milloneslo que empeora la situación en el frente externo en un año electoral.