El La región de América Latina creció un 3,7 por ciento interanual en 2022 y Argentina el lo hizo 4.9 por ciento, según estimaciones de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) contenidas en su Anuario Estadístico. Se constató una desaceleración a casi la mitad con respecto a 2021, cuando la región creció un 6,7 por ciento y Argentina un 10,4 por ciento, aunque gran parte de este impulso se explica por un efecto estadístico. La estimación oficial del INDEC para 2022 fue ligeramente superior a la de la Cepal, ya que contaba con un crecimiento del 5,2 por ciento.

Según un análisis de la CEPAL, “agotamiento del efecto de reflexiónpospandemia agregó al “impacto y efectos políticas monetarias restrictivasmayor contención del gasto fiscal, menores niveles de consumo e inversión; y deterioro del contexto externo” explicó la desaceleración de todas las economías de la región en 2022.

Los países que lideran el crecimiento en 2022 incluyen a Barbados, Belice, Santa Lucía, las Bahamas y las Islas del Caribe con tasas cercanas al 10 por ciento. Le siguen Panamá y Colombia con un crecimiento estimado de 8,4 y 8 por ciento, respectivamente.

Luego están las economías uruguay y argentina cuyo PIB ha aumentado 5,4 y 4,9 por ciento en cada caso. Y con tasas cercanas al tres por ciento quedaron Bolivia con 3,5 por ciento, México con 2,9 por ciento y Brasil con 2,8 por ciento. Las únicas economías con números negativos fueron Haití (-2 por ciento) y Paraguay (-0,3 por ciento).

El Anuario Estadístico de la Cepal es un informe completo que incluye estadísticas sobre educación, salud y vivienda, así como sobre población, pobreza y género, entre otras. La CEPAL dijo en su comunicado que “hay una Ligera recuperación de algunos indicadores tras la pandemia Covid-19”, entre ellos pobrezalo que afecta al 32,3 por ciento de la población de la región (12,9 por ciento vive en extrema pobreza o necesidad), pero representa una disminución de 0,5 puntos porcentuales con respecto a 2021. participación laboral aumentó a 61,4 por ciento en comparación con un mínimo de 57,8 registrado durante la pandemia de 2020.