Para todos en la mesa, las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI) se prolongaron más de lo esperado y se convirtieron en una gran pelea con Argentina, en marcado contraste con el tiempo extrañamente rápido cuando el mismo organismo proporcionó 57 mil millones para rescatar el gobierno de Mauricio Macri. Esta idea, que antes era exclusiva de los sectores más duros del kirchnerismo, hoy se extiende a consultores urbanos, economistas y empresarios que ven un juego demasiado desigual. En ese contexto, el candidato a ministro Sergio Massa pasa horas compaginando negociaciones individuales con el FMI y temas electorales. Y está en el ventilador. diferentes opciones para llegar a un acuerdo, desde tarifas de importación más altas, pagos vinculados a exportadores potenciales y un nuevo dólar agrícola que se anunciará pronto.
Alrededor de las 19:00 horas del miércoles, Massa se comunicó vía Zoom con la titular del fondo, Kristalina Georgieva, en un chat abierto y directo. Según lo que dijeron Página I12 Las fuentes que presenciaron la conversación discutieron las diversas variables de posibles acuerdos. En general, el ministro rechaza el gasto y la devaluación. Incluso después de que la organización se coló, mientras los funcionarios del Tesoro en Washington negocian con el personal, un mensaje del propio personal llamando a una devaluación y un ajuste para Argentina. El búlgaro aclaró en Zoom que este trabajo es global y que no tiene nada que ver con los términos del contrato que promete. Pero la picardía estaba ahí, y no hay nada aleatorio en los movimientos del FMI.
Las condiciones de endurecimiento tienen fechas específicas. El siguiente cronograma se filtró desde el Tesoro el pasado domingo a última hora -con la intención de paliar el impacto de la incertidumbre sobre el dólar-: el lunes, algunos funcionarios viajarán a Washington (lo que sucedió); Massa viajó este jueves (no pasó); y el viernes se prometió un acuerdo de nivel de personal, una especie de acuerdo de compromiso. Eso está por verse, pero parece poco probable que suceda, aunque el FMI volvió a hablar hace unas horas. “Nuestros equipos continúan trabajando constructivamente cara a cara para llegar a un acuerdo sobre la quinta revisión del programa respaldado por fondos de Argentina. Las discusiones continúan enfocándose en políticas para fortalecer las reservas y mejorar la sostenibilidad fiscal. Seguiremos comunicando sobre los avances de estas discusiones”, filtró a este diario el vocero de la organización.
Dólares y dudas: pro STEP o post STEP?
Fuentes en las negociaciones dicen que un acuerdo de personal «podría ocurrir la próxima semana», así como un posible viaje para Massa, quien advirtió que no caminará a Washington sino que firmará. En este contexto, se abren escenarios alternativos para el cierre definitivo: La primera es que debe hacerse antes del PASO, la idea original de Massa y la clave para mantener la estabilidad si el resultado en las primarias no es lo que él piensa. Dados los tiempos de la burocracia del FMI, esta opción está en peligro, ya que era necesario permitir que el personal de la junta se reuniera después, para que el dinero pudiera estar disponible por adelantado. Solo quedan diez días para todo esto, porque en agosto el FMI se va de vacaciones de verano. Información adicional: Leonardo Madcur, jefe de gabinete de Hacienda, y Raúl Rigo, ministro de Hacienda, acaban de llegar este jueves a Estados Unidos, por lo que sería lógico que el acuerdo laboral se retrase.
El segundo escenario es negociar después de PASO, esto tiene sus propios riesgos. no es lo mismo ir a la primaria con el $ 8.5 mil millones (pago inicial que se requiere), que no tenerlos, sobre todo si no se cumple el objetivo de votos, como piensa Massa. Hoy, en el ámbito electoral, la idea de la Unión por la Patria (UP) es que Massa, como potencial candidato con más votos, obtenga al menos 10 puntos de diferencia con el segundo más votado, sin contar . voces aportadas por Juan Grabois, que se añadirán al final del cartel de la UP. De momento, las cifras de la segunda más votada son una incógnita, pues tras recibir un pinchazo, Milei vuelve a ascender en las encuestas, mientras que en las internas las PASO arden juntas para variar. Hoy, el acercamiento entre Larreta y Bullrich parece jugar a favor del oficialismo. Y el propio Milei, que en las últimas horas decidió criticar a Bullrich, Larreta y pedir a la ministra de Economía un debate sobre ideas económicas.
En ambos escenarios con el FMI Las variables jugadas son las siguientes: El FMI insiste en la devaluación y el ajuste, pero es poco práctico para el gobierno. Aquí se ofrecen opciones como el cálculo de pagos pendientes en relación con el potencial exportador de Argentina o la corrección de algunas diferencias de cambio a través de dos canales comerciales sin afectar ingresos y salarios: por un lado, agregar un plus al dólar que utilizan los comerciantes. a misa. Esta es una idea del FMI a la que Massa se resiste porque significa congelar la economía al permitir que menos SIRA dejen menos moneda. Actualmente se está introduciendo un nuevo dólar agrícola para impulsar las exportaciones del sector agrícola. El anuncio será sobre economías regionales que tendrán el dólar a 340 pesos (hoy está a 30), y luego habrá una resolución que incluya sorgo, girasol, cebada y maíz, este último con cupo. Durará hasta el 31 de agosto.
Tampoco está descartado que se fije un pago ante las PASO con vencimiento que correrá el 31 de julio, y que el resto del dinero llegue después de las primarias presidenciales. Todo esto, de concretarse, significaría cambios significativos en los costos, que Massa quiere evitar.
Hace unas horas, el director general de aduanas william michel, mano derecha de Massa, dijo a los medios que el ministro «es una persona lo suficientemente moderada para negociar, va a proteger los intereses de la patria. Hará el mejor trato posible para que nuestro país acumule reservas y pague al FMI». .» . La aparición de Michel no es casual, ya que es la mesa de pesaje junto a la mesita de Massa. En ese contexto, también agregó contenido político a la dura negociación, recordando que “en 2018, con la mitad del problema que tenemos con la sequía, el equipo económico de Macri se quedó sin pánico y pidió un préstamo de 44.000 millones de dólares; endeudado a todos los argentinos durante generaciones».
negociación política
En el gabinete económico entienden, mientras los técnicos discuten con el personal, que la solución debe ser política, porque la deuda la cerró Macri por la vía política, que es la intención del gobierno de Donald Trump para salvar su gestión. Con este escenario en mente, Massa mantiene conversaciones con los líderes europeos y con la administración de Joe Biden. El programa de esta semana presentó una entrevista con Mike Pyle, asesor del Consejo de Seguridad de los Estados Unidos. En la práctica, solo es superado por Jake Sullivan, un hombre muy cercano a Biden. Paralelamente, se llevan a cabo negociaciones con personas muy cercanas a Janet Yellen, la titular del Ministerio de Finanzas, el validador político de los acuerdos del FMI.
Esta semana, Massa también habló con Jorge Kukies, el secretario de la Cancillería Federal de Alemania. No es casualidad, se especula en las mesas de negociación que este país es el más duro con Argentina de todos los asientos europeos en el FMI. Otro hueso duro es Japón, otro con potencia en el cuerpo. Un aliado, China, la tercera más poderosa en el organigrama, y potencias europeas como Francia y España.
En la misma línea, Massa está tratando directamente con Rodrigo Valdés, el ejecutivo chileno designado por el FMI para el Hemisferio Occidental. El exministro de Economía Michel Bachelette, fue quien arregló el Zoom con Massa la mañana antes de esa tarde en San Martín, donde Massa dijo que había economistas de Juntos por el Cambio instando al FMI a no ayudar a la Argentina.