Este viernes, el Banco Central concluyó con compras por $101 millones en el mercado de divisas, con lo que ganó aproximadamente 302 millones en la semana y marcó la compra semanal más significativa del año. En días anteriores, la autoridad monetaria recibió $60 millones el lunes, $40 millones el martes, $50 millones el miércoles y $51 millones el jueves. Desde Central destacaron que “fueron once vueltas con saldo positivo en el mercado y se acumularon $150 millones en 6 días al cierre del mes”.

En detalle, este viernes marcó la sexta vez en el año que la autoridad monetaria compró con tres dígitos: la primera vez fue el 13 de enero, cuando sumó $200 millones; El 13 de abril recaudó $333 millones; El 21 de abril se produjo con 290 millones; El 24 de abril dejó un saldo positivo de 105 millones; y agregó $ 101 millones el 12 de mayo. Se trata de monedas clave para mantener el nivel de reservas internacionales y bajo fuerte presión del mercado forzar una devaluación.

Los resultados de las compras de divisas están asociados al inicio del negocio Programa para aumentar las exportaciones, que ofrece un tipo de cambio diferencial temporal de 300 pesos por dólar para el complejo sojero y las economías regionales. La autoridad monetaria detalló que “lo recaudado en esta tercera fase (de dólares por soja) es de 3.000 millones”. A su vez, el mercado estimó que el dólar por sí solo aportó cerca de $151 millones este viernes. “Durante la semana las ventas rondaron los 566 millones”, explicó Gustavo Quintana, analista de PR Corredores de Cambio.

como para tipo de cambio, el dólar minorista cerró en un promedio de 243,59 pesos, 58 centavos más que el último récord, registrando una ganancia semanal de 3,52 pesos, o 1,46 por ciento. El llamado dólar «blue» o informal cerró con una baja de dos pesos a 486 pesos la unidad, tras haber ganado 11 pesos en los últimos cinco días. En tanto, en el segmento de acciones, el dólar al contado con liquidación (CCL) cayó 0,3 por ciento a 494,15 pesos; mientras que el MEP cayó 1,1 por ciento a 468,12 pesos. Esta caída en el MEP se dio luego de un salto de casi 30 pesos el jueves, cuando el equipo económico decidió no intervenir en el precio del dólar financiero y desalentar las maniobras especulativas.

En él mercado mayorista, La moneda estadounidense terminó 65 centavos desde el cierre anterior, promediando 232,75 pesos, mientras que registró una ganancia acumulada de 3,55 pesos en la semana para cerrar con un alza de 1,55 por ciento. Así, un dólar con un recargo del 30 por ciento -considerado impuesto en el PAÍS- significó un promedio de 312,09 pesos por unidad y con un anticipo del impuesto a la renta del 35 por ciento en la compra de divisas. , a 396,11 pesos.

En tanto, el dólar del turismo extranjero -que tiene un impuesto del 45 por ciento- se ubicó en 420,12 pesos, mientras que las compras superiores a $300 -que tiene un impuesto adicional del 25 por ciento- se ubicó en 480,14 pesos. El volumen negociado en el segmento de contado superó los 311 millones de dólares, mientras que en el sector de futuros del Mercado Abierto Electrónico (MAE) se registraron 146 millones y en el mercado de futuros de Rosario, 625 millones.

En el lado activos de capitalMientras tanto, las acciones de Merval subieron un 2,3 por ciento, lideradas por un aumento del 8,3 por ciento en empresas como Mirgor. Los bonos del gobierno en moneda extranjera también impulsaron los precios, subiendo hasta un 2 por ciento, mientras que el riesgo país terminó el día en 2.600, un modesto aumento del 0,2 por ciento. Cayó un 2,1 por ciento durante el mes.