«Opinión positiva» calificó el Ministerio de Economía en un informe que el ministro Sergio Massa solicitó a la Universidad de Buenos Aires para responder con números a la polémica generada por la decisión del Gobierno de obligar a los organismos públicos a desprenderse de sus bonos en dólares y canjearlos. para otros. en pesos Con los desvíos, la Facultad de Economía calculó que para el 27 ambas operaciones fortalecen el Fondo de Garantía de Sostenibilidad (FGS), el tenedor principal de estos instrumentos ya que sobrevaloran sus tenencias. sin embargo Advirtió sobre la suba de la deuda pública en dólares en manos privadas ¿Qué implicaría la cirugía?.
«El análisis está en marcha no corresponde a ningún impacto directo en el crédito serán recibidos por los destinatarios enumerados en Sistema de pensiones y jubilaciones (SIPA)’, dice el informe, firmado por los maestros de mercado de capitales Daniel Milia y Julián León, en respuesta a titulares que marcaron la agenda en la época en que el gobierno especulaba con el dinero de los pensionados.
La cuestión es que las jubilaciones se financian en un 60 por ciento con aportaciones de empresarios y autónomos, y el 40 por ciento restante a través de impuestos destinados al sistema de pensiones y transferencias del erario, que es lo que garantiza el pago de las obligaciones asumidas. tiempo.
Y si bien el Fondo de Garantía de Sostenibilidad (FGS) es un apoyo que asegura el pago del seguro de vejez y pensión SIPA en caso de eventuales emergencias, en la práctica «la misión principal del fondo es preservar y aumentar el valor de su herencia mediante invirtiendo en proyectos e instrumentos que apoyen el desarrollo de la economía argentina y el mercado de capitales local. El fondo nunca se utilizó para pagar pensiones”, agrega el economista y profesor de la UBA Agustín Crivelli al debate sobre este tema encargado por este diario. FGS fijó un paquete de acciones de la ex AFJP, se creó el Fondo de Garantía de Sostenibilidad (FGS) administrado por ANSES, a través del cual se financian programas para ampliar los derechos de los más vulnerables, por ejemplo, Asignación Universal por Hijo (AUH), jubilación, PRO.CRE.AR. Bicentenario, Progresar, Conectar Igualdad, entre otros.
Por ello, «la titularidad de los títulos públicos emitidos por el Tesoro en poder del FGS constituye un préstamo contra la entidad encargada del pago de las vejeces y pensiones», continúan los economistas, quienes propusieron al ex director de carreras económicas de la UBA Andrés López, en su calidad de director de la facultad, para la elaboración de un informe. Y llegan a la primera conclusión: la operación de canje significaría «un efecto neutro para el sector público consolidado en el que se incluye ANSES».
Revalorización de acciones
El ministro de Economía fue puntual con la solicitud que presentó en la UBA el 27 de marzo: «¿Este canje puede suponer una pérdida en el valor de la cartera de los organismos afectados por el decreto?», dice la carta dirigida al decano de la facultad. de ciencias económicas, contadora Pahlen Acuña, “De lo contrario, ¿podría establecer rangos de revalorización patrimonial tomando como referencia el precio de cierre del mercado secundario de la fecha?”.
Los números llegaron en menos de un mes: cuando se les pidió vender bonos (en dólares según la legislación local denominada AL) y suscribir el 70 por ciento de ellos en un bono dual de 2036, aseguraron que eso significaría el equivalente contable de la revaluación. 45,99 por ciento. En el canje de bonos globales (en dólares bajo legislación extranjera denominados GDs), la utilidad contable promedio ascendería a un 104.4 por ciento, aunque si se toman los precios de mercado potenciales de los valores a canjear, el resultado sería 23,4 por ciento.
“Los bonos duales son instrumentos buscados por bancos y fondos de inversión porque no se deprecian, dan grandes retornos y son de bajo riesgo, a diferencia de AL y GD, que tienen un alto riesgo de reestructuración. Los bonos en dólares en Argentina son extremadamente riesgosos , principalmente por su potencial reestructuración y eso se refleja en su precio de mercado actual, alrededor del 25/30 por ciento de paridad”, dice Crivelli.
“El fondo no se descapitaliza, ni se utilizarán sus recursos ni se liquidarán sus activos para financiar gastos, sino que se ajustan los instrumentos en cartera para incluir activos con cobertura tanto de tipo de cambio como de inflación”, agrega Paridad Economista de Macro Laura Testa .
El economista analizó la evolución del total de fondos administrados en el FGS desde 2008 a la fecha y señaló que las reservas se vieron afectadas negativamente solo durante la administración de Mauricio Macri: “Frente a las reiteradas devaluaciones que se dieron durante la gestión de Macristo, el FGS iba perdiendo. valor debido al alto porcentaje de valores públicos denominados en pesos sin cobertura debido a la pérdida de valor del peso”.
Advertencia
Las reacciones positivas respecto a la apreciación del FGS a raíz del canje a los valores del 27 de marzo no eclipsan las dos alarmas que la UBA propone seguir de cerca: aumento de la deuda pública en dólares en manos privadas que supondría la operación y la importancia de los presupuestos para el cálculo de valoraciones que empeoraría si la tasa de interés local o internacional aumentara como lo hacen el año pasado.
En el apartado de «consideraciones especiales», el informe advierte sobre «un efecto relacionado con el aumento de la deuda pública denominada en moneda extranjera en manos del sector privado, que se traduciría en la posible venta de valores públicos en el mercado a precios significativamente debajo de la media.»
En cuanto a la utilidad contable calculada en el informe, se especifica que “se verifica por el cambio en la forma de registro de valores públicos canjeados y que” se logra una valoración favorable de la cartera en términos de valor técnico a través de la costo de extender la vida promedio de la cartera de las organizaciones involucradas, por lo que el aumento de las tasas de interés locales o internacionales podría afectar negativamente su desempeño”.
Finalmente, para comprender todas las implicaciones que puede tener el canje, la universidad recomienda un «análisis macroeconómico exhaustivo que va más allá del alcance de este informe técnico».