Producción: Natali Risso

————————————————– –

no hay amenaza

Por Agustín Crivelli

El fondo de garantía de sustentabilidad (FGS) es un anticipo que asegura el pago del seguro de vejez y pensiones SIPA en caso de eventuales eventos extraordinarios. En la práctica, sin embargo, la principal misión del fondo es preservar y valorizar sus activos invirtiendo en proyectos e instrumentos que apoyen el desarrollo de la economía argentina y el mercado de capitales local. El fondo nunca se utilizó para pagar pensiones.

Recién entre 2016 y 2019 se permitió utilizar dinero del fondo para financiar pensiones complementarias, ya que la Ley de «Reparaciones Históricas» estipulaba el uso de los ingresos del FGS y, en su caso, la liquidación de activos para financiar el flujo de gastos. La financiación del flujo de capital se erosionaría hasta que se agotara el valor del fondo. De hecho, el valor en dólares de FGS se redujo a la mitad durante este período.

Durante 2020, el actual gobierno propuso y aprobó la Ley de Protección de Activos del Fondo, que regulaba el uso de los activos y el funcionamiento del FGS para evitar su liquidación. Entre otras cosas, se ajustó la forma de financiar las reparaciones de la propiedad a partir de las reparaciones históricas. Esto hizo posible preservar el valor de FGS y restaurar la senda de crecimiento. Tanto es así que desde finales de 2019, el valor en dólares de FGS ha aumentado en más del 60 por ciento.

En este contexto, el canje anunciado no representa ninguna amenaza para el pago del seguro de vejez y pensiones SIPA, ya que, como ya se mencionó, el FGS no se utiliza para financiar estos gastos. En cuanto al impacto en el patrimonio del fondo, todo canje de bonos lleva asociado un premio o penalización para el titular, según las condiciones en que se realice.

En este caso, FGS se desprenderá del 70 por ciento de sus Bonares (AL) y todos sus Globals (GD), quienes a cambio recibirán un Bono Dual, de largo plazo, en pesos con cobertura de inflación y devaluación (la que sea mayor). más 8 por ciento de rendimiento, alto en la situación actual. Además, el 30 por ciento restante de sus acciones de AL podrá venderse gradualmente para obtener liquidez. Dicha liquidez podrá ser utilizada para financiar proyectos productivos y préstamos a beneficiarios del SIPA.

Los bonos duales son instrumentos buscados por bancos y fondos de inversión porque no pierden valor, ofrecen altos rendimientos y son de bajo riesgo, a diferencia de AL y GD, que tienen un alto riesgo de reestructuración. Los bonos en dólares son extremadamente riesgosos en Argentina, principalmente debido a su potencial reestructuración, lo que se refleja en su precio de mercado actual, alrededor del 25/30 por ciento de la paridad.

Dado que los bonos y los globales cotizan en dólares MEP, una devaluación del tipo de cambio oficial no necesariamente tendría un impacto en el precio de estos bonos, por lo que la cobertura que brindan ante una posible devaluación es incierta. Como contrapartida, el bono dual proporcionará más estabilidad y previsibilidad a FGS ya que su valoración es mucho menos volátil que AL y GD. Esto refuta la idea de que “el FGS está desdolarizado”.

Además, el canje le dará a FGS una revalorización muy importante de su cartera, ya que sus bonos serán canjeados por un bono dual de reciente emisión valuado en un 60 por ciento de su valor técnico. Esto significa que FGS recibirá 100 bonos por cada 60 bonos con un valor técnico de 1 peso, lo que permitirá una revalorización de unos $2.000 millones.

En definitiva, las jubilaciones y pensiones no se ven amenazadas por este canje, lo que a su vez permitiría seguir revalorizando los activos de FGS. Además, el estado-nación gana coordinación en la política económica al concentrar las tenencias de bonos en manos del Tesoro, dándole más poder de intervención para estabilizar el precio del dólar.

En este caso, no se descapitalizará el fondo ni se utilizarán sus recursos ni se liquidarán sus activos para financiar gastos, sino que se ajustarán los instrumentos en cartera, que incluyen activos con cobertura tanto de tipo de cambio como de inflación. Los bonos de alto riesgo y alta volatilidad se canjean (porque se suma la variación del dólar paralelo) por bonos duales, más adecuados para sus objetivos: revalorizar su cartera manteniendo el valor en el tiempo, ante posibles contingencias. La valuación de estos bonos en pesos duales es extremadamente estable porque el riesgo de incumplimiento es mínimo. Además, el bono dual cotiza en dólar oficial, donde el potencial de crecimiento es muy superior al de Bonares y Globals, que cotizan en dólares paralelos.

Economista y profesor UBA. Observatorio de Políticas Públicas de la Undav.

————————————————– ——–

Río turbulento, ¿beneficio para quién?

Por Laura Testa (**)

Ante el debate de cómo afectará el canje de títulos a los activos del FGS, cuyo riesgo más temido es que el Estado reembolse a la ANSES y en algún momento los pensionados no cobren sus salarios, propongo un momento de reflexión informativa para aclarar el panorama. .

¿Qué es el Fondo de Garantía de Sostenibilidad? El Fondo de Garantía de Sostenibilidad es un fondo de inversión soberano argentino que forma parte del sistema de pensiones.

cuáles son tus metas Uno de los objetivos más importantes es la solución de posibles deficiencias en el financiamiento del sistema de pensiones.

¿Desde cuándo es así? El 4 de diciembre de 2008 se promulgó la Ley 26.425, que en su artículo primero prevé «la unificación del Sistema Integrado de Pensiones y Jubilaciones en un solo sistema público de pensiones que se denominará Sistema Integrado de Pensiones Argentino (SIPA)».

Las medidas regulatorias completaron la configuración del nuevo sistema y todos los fondos administrados por las AFJP fueron transferidos en especie a la FGS, compuestos por diversos tipos de activos financieros.

como era antes Durante la primera presidencia de Carlos Menem, y como parte de una serie de políticas de ajuste y privatización apoyadas por organismos multilaterales de crédito, se reformó el sistema de pensiones y se adoptó un régimen de capitalización individual privada.

Así, se promulgó la Ley 24.241, que creó el llamado Sistema Integrado de Pensiones y Pensiones administrado por empresas privadas (AFJP), cuyas altísimas comisiones (superiores al 10% de los aportes) y el manejo poco transparente de los fondos por parte de las administradoras de empresas limitan notoriamente futuras jubilaciones de los trabajadores.

Constitución del FGS: Con un paquete de acciones de la ex AFJP, se creó el Fondo de Garantía de Sostenibilidad (FGS) administrado por ANSES, a través del cual programas de ampliación de derechos de los más vulnerables, como Son (AUH), jubilación, PRO. CRE.AR, son financiadas. Bicentenario, Progresar, Conectar Igualdad y más.

Es importante entender la diferencia entre el Fondo de Garantía de Sostenibilidad y el pago de pensiones.

Mientras que el primero es un fondo fiduciario, el segundo se financia en un 60 por ciento con aportes de los empleadores y los trabajadores por cuenta propia, y el 40 por ciento restante se financia con impuestos asignados al sistema de pensiones y transferencias del erario público.

Desde la nacionalización de las AFJP y la transferencia de recursos a la FGS, el pago de los pensionados no ha sido amenazado.

De todos modos, si analizamos la evolución del total de fondos administrados en el FGS desde 2008 hasta el presente, vemos que estas reservas se han visto afectadas negativamente únicamente durante la gestión de Mauricio Macri, que al igual que Carlos Menem en los años 90, siguió hasta la recetas recesivas y adaptativas sugeridas por el FMI.

Al 31 de octubre de 2008, los fondos ascendieron a 22.177 millones de pesos, equivalentes a aproximadamente $6.561 millones al tipo de cambio de 3,38 pesos. Al momento de la integración de los fondos de las AFJP este valor aumenta considerablemente, el 5 de diciembre de 2008 el fondo contaba con 80.209 millones de pesos, equivalente a 23.114 millones de dólares, casi 4 veces la cartera original.

Al finalizar el segundo mandato de Cristina Kirchner, en 2015, los activos acumulaban más de $60.000 millones. Sin embargo, a fines de 2019, Cambiemos provocó una caída repentina del fondo, quedándose en $39.866 millones.

Hagamos un zoom en el período 2015 – 2019. Ante las reiteradas devaluaciones que se dieron durante la administración macrista, el FGS fue perdiendo valor debido a un alto porcentaje de títulos públicos en pesos no cubiertos por la pérdida de valor del peso.

En 2019, la tenencia de estos títulos representaba el 64 por ciento de la cartera total de activos, hoy ha aumentado al 73 por ciento. La conveniencia o no de mantener títulos en pesos depende de si estos títulos cuentan con protección contra medidas de devaluación y periodos inflacionarios.

A la fecha, los bonos duales recibidos por el Fondo incluyen las siguientes dos emisiones: con base en la tasa de interés pagada sobre el capital, se fija la indexación por inflación o por cambios en el tipo de cambio, lo que sea más favorable.