Lo venimos diciendo desde hace mucho tiempo: la inflación es a la economía lo que la fiebre es a las personas. La inflación, como la fiebre, es un síntoma, y ​​en ambos casos hay que buscar sus causas para tratarlas. Pero ¿cuáles son las causas? Dentro de su multicausalidad, en mi opinión, las variables que más explican la inflación hoy son la oferta distributiva y la especulación.

Por un lado, hay una economía en crecimiento y, por lo tanto, un pastel más grande para dividir. Por lo tanto, la oferta de distribución está en disputa por una mayor parte de este pastel ampliado. En este escenario, la especulación de precios es un movimiento de grandes grupos concentrados en la economía para aumentar sus ganancias a expensas de todos los consumidores. La batalla es, como siempre, entre los premiados y la gente.

En cambio, cualquiera que importe por un dólar a 217 y luego calcule los precios de sus productos para vender con un dólar a 427 -porque suponen que cuando lo tengan que cambiar será a ese último valor- lo que están haciendo es especular.

La lucha contra el alza de precios ha recorrido un largo camino en Argentina. Ya en febrero de 1952, Perón lanzó el Plan de Estabilización, con el que profundizó el control de precios a través de campañas destinadas a combatir el «aggiornamento y la especulación». Un poco más adelante, en 1973, se crea el acuerdo tripartito Perón-Gelbard entre el Estado, los patrones y los trabajadores, que incluía una severa congelación de precios y salarios luego de un aumento general del 20% en estos últimos. Hay varios otros ejemplos.

Tampoco es cierto, como afirman la mayoría de los detractores, que las emisiones sean las que expliquen el nivel actual de inflación. El incremento de la base monetaria desde febrero de 2023 respecto a febrero de 2022 es inferior al 40%. Juntos, para variar en este sentido, insiste en reducir gastos. Eso sí: lo que proponen es modificar. Y sobre todo, ajustar el gasto social, que supone más del 50% del gasto total. Dentro de este, una gran parte se destina a pensiones. No hay forma de ajustar el gasto sin perjudicar a los sectores más vulnerables de la sociedad, incluidos los jubilados.

Por su parte, el ministro de Economía, Sergio Massa, regresó del exterior con acuerdos de préstamo por unos 2.500 millones de dólares proporcionados por organismos multilaterales y fondos de inversión. Esto sucedió luego de una reunión bilateral entre los presidentes Alberto Fernández y Joseph Biden el día 29. Aquí, el tema de la extracción de recursos naturales apareció en la agenda.

Nuestro país también fue visitado por la jefa del Comando Sur de los EE. UU., Laura Richardson, quien afirmó ya en enero: “¡Esta región es importante con todos sus ricos recursos y elementos de tierras raras! Aquí está el triángulo de litio que es esencial para la tecnología actual. El 60% del litio del mundo se encuentra en el triángulo del litio: Argentina, Bolivia, Chile. Tiene las mayores reservas de petróleo dulce ligero, incluidas las descubiertas hace más de un año frente a las costas de Guyana. También tienen los recursos de Venezuela, petróleo, cobre y oro. Tenemos los pulmones del mundo: también la Amazonía. El 31% de las reservas mundiales de agua dulce, también en esta zona del mundo. Es algo inusual».

El equilibrio es difícil: se trata de ganar la mayor flexibilidad posible en las negociaciones con los países centrales y los organismos internacionales de crédito sin dejar de defender los intereses nacionales y sin renunciar a la soberanía. Por un lado, es fundamental proteger nuestros recursos naturales; por otro lado, es necesario avanzar en el proceso de industrialización local para generar empleos y producir exportaciones de mayor valor agregado. Hay una diferencia entre desarrollar Argentina o dejar que nos conviertan en una fábrica.

En esta perspectiva, el presidente Gabriel Boric anunció la creación de una asociación público-privada para la minería del litio en Chile, afirmando: “El Estado participará en todo el ciclo de producción del mineral. Exploraremos, explotaremos y agregaremos valor con base en el principio de la cooperación virtuosa público-privada.

Mientras tanto, en Argentina continúa la candidatura en las dos grandes coaliciones políticas. En ese contexto, el presidente Alberto Fernández anunció este viernes que no volverá a presentarse a las elecciones de octubre próximo. El Frente de Todos tiene que elegir a sus candidatos a través de un consenso de superación oa través de las PASO y también anunciar las propuestas con las que irá a las elecciones. Como hemos dicho muchas veces antes, el candidato debe ser un proyecto.

Entre otras cosas, se trata de impulsar el estado actual y abandonar la idea del “estado canchero”, que solo interviene para que las corporaciones desarrollen sus negocios con los máximos beneficios.

Un país con paridades libres donde los salarios excedan los precios en lugar de donde los precios excedan los salarios.

Un país que incluya a todas las personas con trabajo y que reduzca la brecha de participación laboral (incluidos los salarios) entre hombres y mujeres, y no un país donde las desigualdades de género persistan o aumenten.

Un país donde los servicios públicos sean accesibles para todos y no un negocio para unos pocos.

Un país que promueve la integración regional y las alianzas con otras naciones, no un país que entra al mundo sin ningún tipo de protección.

Un país donde la república y sus instituciones, incluido el poder judicial, funcionen al servicio de los ciudadanos y no como expresión de las grandes corporaciones.

Un país de inclusión social y distribución del ingreso, no un país de exclusión y concentración de la riqueza.

Un país que aporte fondos a la educación, la ciencia y la tecnología, y no un país que apueste por ajustes fiscales y reprimarización de la economía.

Un país que defienda la producción nacional, las pequeñas y medianas empresas, las economías regionales y la mano de obra argentina, y no un país que se abra a las importaciones que destruyen los productos locales.

Un país que prioriza el uso soberano de los recursos naturales en un escenario de fuerte competencia mundial por su aprovechamiento e industrialización.

Hay dos proyectos. Pero solo uno de ellos, el expresado por el Frente de Todos, representa los intereses de la mayoría.

* Diputado Nacional por el Frente de Todos y Presidente del Partido Solidaridad