“Vemos cómo esperan un nuevo ataque privatizador a las empresas públicas, precedido de una campaña de desprestigio”, condenó al presidente Alberto Fernández en su discurso de apertura de las sesiones legislativas. “Hay un resurgimiento de negocios sobre el patrimonio de todos los argentinos y por ende un campaña contra nuestras empresas«, apuntó, advirtiendo contra los intereses ocultos de esta estrategia: «Detrás de estos discursos hay a veces visiones neoliberales de la economía, pero principalmente se trata de encontrar negocios para ellos, sus familias o amigos«.
El Presidente reflexionó sobre el valor económico y social de las empresas públicas, en contraste con el mensaje de la oposición, que se centra en el déficit operativo de algunas de ellas. “Recordemos que cuando aparece una gasolinera YPF en medio de una ruta abandonada, cuando solo vuelos de Aerolíneas Argentinas vuelan en una ciudad menos poblada, cuando solo el Correo Argentino o el Banco Nación están presentes en una zona apartada, verificamos que el estado no abandona a los suyos». Y explicó: “Que no vendrán a comerciar con nuestro patrimonio los que invocan números para enmascarar su desinterés por las condiciones de vida de tantos argentinos a los que estas empresas ayudan mucho”.
Otras empresas o servicios citados por Fernández fueron los siguientes:
arsado
“Arsat fue creado en 2006 por el estado-nación y proporciona conectividad al por mayor con el objetivo de reducir la brecha digital entre las pequeñas y grandes ciudades de nuestro país. Estamos terminando la actualización con Arsat Red federal de fibra óptica, para multiplicar por 10 la capacidad de tráfico de banda ancha. Ha relanzado su plan geoestacionario con la construcción de Arsat SG-1 y Arsat SG-2, que nos permitirán exportar servicios de valor agregado en Sudamérica y brindar soluciones de banda ancha. “Existen con nosotros”.
Aerolíneas Argentinas
«Durante 2022, Aerolíneas Argentinas ordenó sus facturas: redujo casi a la mitad su necesidad de ayuda a partir de 2021, de $644 millones a $350 millones, que también es $100 millones menos que en 2019. Además de la solicitud de financiamiento original prevista para 2022, utilizó solo el 65 por ciento, reduciendo su peso en el total de la presupuesto de gastos, de 0,48 por ciento en 2019 a 0,31 por ciento para 2023”, afirmó con precisión. Además, señaló que «gracias a Aerolíneas Argentinas muchas ciudades del país pueden tener conectividad que requieren y que sus vuelos son un activo extraordinario, crucial para su logística y economía».
Mauricio Macri afirma públicamente que si vuelve al poder ordenará el cierre o privatización de las aerolíneas. Javier Milei también reclamó «privatizarlo».
El Presidente, por su parte, se refirió a las obras de infraestructura: “En el ámbito del transporte aéreo, iniciamos el proceso de modernización que él inició opera en 7 aeropuertos durante 2022” y aclaró que “este año transitaron por los aeropuertos del país un total de más de 33 millones de pasajeros”.
trenes argentinos
“Hemos mejorado todas las rutas de transporte del país, hemos traído más seguridad, más eficiencia y más conectividad”, remarcó el presidente a la gerencia de Trenes Argentinos. “A través del plan de modernización del transporte, conectamos 66 localidades con nuestros trenes de carga y pasajeros, recorrimos 2.500 kilómetros de vías y reactivamos 17 ramales ferroviarios”.
Luego afirmó que “hemos reactivado y ampliado 8 trenes federales que iguales a los que tenemos en Amba. Transportamos a más de 26 millones de personas en nuestros trenes cada mes y hemos roto una un nuevo record en transporte de carga para trenes estatales con 8,5 millones de toneladas, reduciendo costos logísticos y conectando federalmente al país». Y precisó: “Nuestros trenes no sólo están llevando granos a los puertos, sino que también se ha incrementado en un 200 por ciento la cantidad de comida y bebida que viaja por ferrocarril de una provincia a otra”.
Aysa
“No podemos dejar de mencionar el trabajo realizado por Aysa, que lleva tres años construyendo 4000 kilómetros de redes. Más que en toda la historia de 17 años de la compañía. Y, junto con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), llevó a cabo, por ejemplo, la ampliación Planta de tratamiento de agua de Hurlingham, que beneficiará de 150.000 a 450.000 habitantes. También se acordó el financiamiento para la construcción de una estación de bombeo y un drenaje subfluvial de 7,5 kilómetros del sistema Berazategui, que beneficiará a más de 7 millones de habitantes al mejorar y ampliar el servicio de alcantarillado”, indicó.
Invap
Respecto al Invap, destacó «que es un orgullo para todos los argentinos (porque tiene) la capacidad de construir y exporta reactores nucleares, tecnología aeroespacial y es reconocida internacionalmente por su calidad«.
YPF
“En particular, quiero destacar la nueva situación de YPF, que completó su primera en mayo del año pasado. 100 años desde su creación y 10 años de la nacionalización que se dio bajo la presidencia de Cristina Fernández Kirchner y que hoy nos permite saber que los éxitos de YPF son los éxitos de todos los argentinos”, celebró el mandatario. “Nuestra empresa está en plena expansión: la cotización de YPF, tanto a nivel local como internacional, se ha cuadriplicado recientemente, lo que refleja la marcha de la empresa y la confianza de los inversionistas”, dijo, y destacó además que “YPF ha cancelado su deuda y está invirtiendo que están ampliando su negocio.
Dijo específicamente sobre el sector petrolero: «Tenemos producción de petróleo multiplicada En nuestro país. Y seguiremos creciendo. La refinación de petróleo creció un 5,6 por ciento a partir de 2021. En el sector de combustibles y energía, las ventas al extranjero totalizaron $ 8397 millones en 2022, un 59 por ciento más que en 2021 y un 92 por ciento más que en 2019”. años con el desarrollo de Vaca Muerta y el nuevo oleoducto Néstor Kirchner.
camino acuático
“En los próximos días lanzaremos una licitación pública para la construcción de la hidrovía del Canal Magdalena”, anunció el presidente en su discurso. Se trata de obras de dragado y faro que permitirán al sur de la provincia de Buenos Aires exportar de manera más eficiente su producción con vertido directo a aguas profundas. “Además, entre los beneficios que implica el desarrollo del proyecto está el ahorro de tiempos de navegación de las naves que navegan a través del sistema de navegación en el casco”, dijo. “Es sin duda. un viejo deseo que por fin pondremos en marcha bajo este gobierno.
Con respecto a los pasos dados hasta ahora, dijo: “Estamos apoyando el desarrollo de la vía fluvial, la vía fluvial tribal, a través de creación del Ente Nacional de Control y Gestión, integrando a su administración siete provincias costeras argentinas. Durante el primer año de la transición, el Estado recibió un saldo positivo de $29 millones para ejecutar las obras de la ruta, que transita más del 80 por ciento de las exportaciones argentinas y afecta a 4.500 buques transoceánicos al año. Dentro de 10 años podremos hacer trabajos de dragado y faro en el tramo norte de Santa Fe y promover nuestra flota fluvial federal y la marina mercante argentina”. Además, hemos incorporado tecnología a la hidrovía y la extenderemos a Formosa y Misiones.