El dólar blue subió 5 pesos a 525 pesos, en una jornada en la que el banco central vendió alrededor de $130 millones y el yuan equivalía a poco más de $40 millones. Esta nueva suba del dólar ilegal se da en el marco de conversaciones con el Fondo Monetario Internacional en Washington, de las que se esperan algunas noticias este fin de semana.

El banco central tuvo que atender las demandas del mercado único cambiario vendiendo el equivalente a $170 millones de sus reservas, en una jornada en que el dólar agrícola aportó una liquidación de poco más de $13 millones. Las ventas de 288 millones de yuanes, principalmente a importadores, equivalen a poco más de 40 millones de dólares.

En el frente del tipo de cambio, el dólar minorista cerró en 281,35 pesos, 0,76 centavos más que el último máximo de la ronda anterior. El llamado dólar «blue» registró un aumento de 5 pesos a 525 pesos por unidad. En el segmento de acciones, el dólar al contado con liquidación (CCL) subió 0,1 por ciento a 527,78 pesos; mientras que el MEP subió 1,3 por ciento a 493,83 pesos en la última vuelta.

En el mercado mayorista, la moneda estadounidense terminó 30 centavos con respecto al cierre anterior en 267,95 pesos. Por su parte, el dólar con un recargo del 30 por ciento -considerado en el impuesto PAÍS- promedió 365,75 pesos por unidad, y con un anticipo del IRPF del 35 por ciento sobre la moneda de compra, 464,22 pesos.

Tabla de contenidos

Acción

El índice S&P Merval cayó un 0,80 por ciento para ubicarse en 453.206,90 puntos el miércoles, mientras que las acciones de las empresas argentinas (ADR) que cotizan en Nueva York perdieron hasta un 3,85 por ciento.

En el panel frontal de la Bolsa de Buenos Aires, las mayores pérdidas las registraron Cresud (-3,15%) y Transportadora de Gas del Sur (-2,62%). Entre apenas cinco mejoras, en tanto, se destacaron las de Transportadora de Gas del Norte (2,42%) y Aluar (2,09%).

En Wall Street, las acciones de las empresas argentinas cerraron la jornada con preponderancia de bajas, encabezadas por BBVA (-3,85%) y Globant (-3,77%). Los únicos aumentos fueron en Corporación América (0,21%) y Mercado Libre (1,41%).

En el segmento de renta fija, los bonos globales cayeron un promedio de 42 centavos y los bonos cayeron 10 centavos. Por el contrario, los títulos en pesos ajustados por CER aumentaron 0,2% en promedio. En este marco, el riesgo país aumentó un 2,02% para ubicarse en 2.064 puntos básicos.

deuda en pesos

Las expectativas del mercado y, por supuesto, de los Ministerios de Hacienda están puestas en el resultado que puedan traer las negociaciones con el FMI, que se desarrollan en Washington en las próximas horas. La segunda licitación de deuda pública del mes en pesos está prevista para el próximo jueves 27, y las novedades que traerán las conversaciones en Estados Unidos serán clave para definir el entorno en el que se desarrollará esta instancia, por la que se renovarán 600 mil millones de pesos están previstos.

Según Walter Morales, presidente y estratega de Wise Capital -citado por Ámbito Financiero- el próximo gobierno no se verá obligado a realizar el temido reperfilamiento forzoso de los vencimientos, pues asume que “Economía argentina tendrá viento de cola a partir de abril de 2024”.

Además, dio la clave para entender el comportamiento que podrían tener las entidades y los fondos de inversión en las próximas semanas. “Hasta que los principales candidatos presidenciales nos dejen pensar qué harán, la clave es defender la equidad en lugar de mirar la rentabilidad, por eso es más conveniente invertir en bonos en Pesos que están venciendo. Las lujurias en septiembre, octubre y noviembre son positivas frente a la inflación”, enfatizó.