El Secretario de Comercio extenderá el programa de precios justos para un conjunto de teléfonos móviles que forman parte del plan Now 10 para vender los dispositivos en cuotas fijas que vencen el 15 de marzo. Estos son los mismos 72 modelos que se incluirán en la pauta para un aumento mensual del 3,2 por ciento hasta junio. El Gobierno negocia cuál será la subida que sufrirá tras salir del plan que fijaba precios máximos. Fuentes de la industria confirmaron que el acuerdo se cerraría esta semana.

El programa de comercialización de telefonía móvil con cuotas fijas y precios regulados cubre actualmente modelos de gama media de dispositivos fabricados principalmente en Tierra del Fuego, como Samsung, Motorola, Noblex, Alcatel, Philco, TCL y ZTE. El plan vino como continuación del exitoso Ahora 30, que ofrecía pagos en cuotas de electrodomésticos a la mitad de la tasa actual del mercado y vencía en diciembre de 2022. Con Ahora 10, el gobierno pretendía impulsar las ventas en el sector en los últimos meses. del año con una meta de un millón de teléfonos móviles mensuales. Precios entre 40.000 y 250.000 pesos y una tasa nominal del 48 por ciento convencieron a los consumidores ya que el programa fue muy bien recibido, según asesores privados.

La ampliación de precios justos negociada por la Secretaría de Comercio apuntará, como en otros casos, a premiar a las empresas con un acceso más fluido a los dólares necesarios para importar las piezas y componentes necesarios para el montaje en Tierra Fuego. Hoy, el mercado nacional de celulares es abastecido casi en su totalidad por la industria electrónica de la provincia: «El 96 por ciento de los celulares, aires acondicionados, microondas y electrónica para tu auto que se venden en Argentina son de producción nacional», según el sitio web de Electrónica Argentina. Asociación de Fábricas de Terminales (Afart). El Gobierno ultima definir con el sector cuáles son las subidas de precio que sufrirán estos 72 modelos a partir de ahora 10 han fijado un límite máximo, de aquí hasta junio la referencia será del 3,2 por ciento mensual, acuerdo que se repite en distintos sectores.

Extensión de precios justos

A principios de febrero se anunció una nueva canasta de Precio Justo que contiene casi 2.000 artículos de consumo masivo de precio fijo en supermercados de marzo a fines de junio, y otro conjunto de productos menos representativos en sus categorías, cuyos precios subirán hasta 3.2 por ciento por mes el próximo trimestre. Entre ellos se encuentran teléfonos móviles, pequeños electrodomésticos, ropa, zapatos, motos y medicamentos. Tras el anuncio, la canasta escolar (con 316 productos entre carpetas, estuches, pantuflas y overoles) y la matrícula de colegios privados con incremento diferenciado (un tope de 16,8 por ciento para marzo y un aumento posterior de 3,35 en abril, mayo y junio) se incluyeron en este segmento.

Días después, se anunció la oferta de heladeras, que entró en vigencia en marzo y estará vigente hasta el 31 de diciembre, e incluye un reembolso del 10 por ciento en compras con tarjeta de débito en la carnicería con un reembolso máximo de hasta 2,000 pesos, más un volumen de 18.000 toneladas mensuales de carne de res a precios de feria desde mediados de febrero hasta el 31 de marzo (se trata de asado, nalga, matambre, vacío, paletilla, etc., que rondarán los 1.300 pesos el kilo). El acuerdo hortofrutícola anunciado hace unos días en las cadenas de supermercados Amba también se renovará mensualmente (papa, tomate, lechuga, manzana, cebolla y plátano tienen precios fijos).