El gobierno aprobó Plan Nacional de Manejo Forestal con Ganadería Integrada. Iniciativa Su objetivo es apoyar la gestión sostenible de los bosques nativos que permitan el desarrollo de la ganadería en la misma zona. La resolución, publicada este miércoles en el Diario Oficial, fue definida luego del trabajo del Comité Técnico Nacional integrado por miembros de la cartera de medio ambiente, el Ministerio de Agricultura y representantes del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA).

El plan tiene en cuenta el hecho de que en los últimos 15 años se ha intensificado el desplazamiento de la frontera ganadera hacia zonas marginales o extrapampeanas. En el caso de la región del Chaco, por ejemplo, esto fue posible gracias a la incorporación de pastos resistentes a la sequía, mientras que en la región de la Patagonia los incendios forestales, algunos de ellos deliberados para la ganadería, fueron los principales culpables.

Ambos portafolios revelaron en los bosques nativos que las intervenciones realizadas para calificar el ganado se produjeron «a una intensidad que podría en algunos casos asimilarse al cambio de uso de la tierra’, algo incompatible con la Ley Forestal N° 26.331. Esta ley clasifica los bosques en rojo (alto valor de conservación), amarillo (medio) y verde (bajo). el plan anterior se enfoca en aquellos categorizados como amarillose integrarlos armónicamente con las actividades ganaderas.

En el caso de los bosques, la ganadería generalmente recurre a «modelos de producción simplistas e ineficientes» como el desmonte y la siembra, o considera un raro rodal formado por ejemplares maduros sin capacidad de abandono, que en la práctica se consideran «tiempo diferido». liquidación”.

El plan nacional aprobado este miércoles pretende ser una «estrategia político-técnica» a través de «acuerdos transversales sobre la articulación de instrumentos técnico-financieros», según anexos al reglamento. El objetivo será formular con las jurisdicciones la implementación y capacitación en materia de “manejo forestal sustentable con ganadería”, que en el proceso genere fuentes de trabajo, inversión e innovación tecnológica en el sector forestal y ganadero. específicamente La Nación asistirá a las autoridades locales en la aplicación de la Ley Forestal para adecuar la normativacon el objetivo de sumar al menos 300.000 hectáreas al 2027 bajo estos lineamientos.