Él Banco Central termino este miercoles con compras por $51 millones en el mercado de divisas y al día siguiente encadenaba compras. El dólar agrícola aportó más de 20 millones en liquidación y hubo nuevamente ganancias de inversión extranjera directa. El Ministerio de Economía ocupó el último lugar deuda en moneda local financiamiento neto de más de 432 mil millones de pesos.
esta en el orden internacional Sistema de la Reserva Federal de los Estados Unidos de América mantuvo la tasa de interés en el rango de 5 a 5.25 por ciento en línea con las expectativas del mercado.
Las intervenciones de Red June se redujeron de $ 111 a $ 60 millones luego de las compras de divisas del banco central este miércoles. Estos resultados se dan en un contexto donde la liquidación de operaciones vinculadas a más de 50 cadenas de economías regionales tiene un tipo de cambio diferencial de 300 pesos por dólar vigente hasta el 31 de agosto. “Se mantuvo la entrada de divisas en términos de inversión extranjera y se cumplió la oferta en el mercado”, dijo el analista Gustavo Quintana.
En cuanto al mercado cambiario, el dólar minorista cerró en un promedio de 259,85 pesos este miércoles, 72 centavos más que el máximo histórico del día anterior. Por su parte, el Dólar azul o informal subió 7 pesos a 496 por unidad. Los movimientos políticos con el cierre de las cotizaciones dieron paso a la especulación con el dólar ilegal y aumentaron su volatilidad durante la jornada. En tanto, en el segmento de renta variable, el dólar esperado de liquidación avanzó 0,3 por ciento a 502,46 pesos; mientras que el MEP subió 0,5 por ciento a 475,34 pesos.
En cuanto a la deuda en moneda local, se destacó que la Secretaría de Hacienda logró destinar más de 861 mil millones de pesos en la última colocación del título tras el último canje. De esta forma, obtuvo un financiamiento neto de 432 mil millones de pesos, un rollover de 201 por ciento. El 86 por ciento de las sentencias correspondieron al sector privado.
Con este resultado, el financiamiento neto en lo que va del año se acerca a los 1,7 billones de pesos. “Palacio de Hacienda continúa con su estrategia de financiamiento, ampliando plazos y renovando vencimientos en función del perfil de los tenedores del sector público y privado”, dijo la Secretaría de Hacienda.
Mencionó en detalle que el Tesoro Nacional enfrenta vencimientos por 429 mil millones de pesos, elevando el financiamiento neto mensual a 432 mil millones. A su vez, el 48 por ciento del financiamiento obtenido correspondió a instrumentos con vencimiento en 2023, mientras que el 52 por ciento restante venció en 2024.
Además, el 47 por ciento fueron instrumentos de doble moneda, el 42 por ciento CERs indexados, el 6 por ciento instrumentos de tasa fija y el 5 por ciento restante instrumentos ajustados al tipo de cambio oficial. En esta licitación, el tiempo promedio ponderado por valor efectivo asignado para los instrumentos ajustados por CER fue de 4,5 meses, mejorando la cifra de 4 meses de mayo.