Las pensiones y pensiones que paga la Anses tendrán un incremento de 20,92 por ciento en junio en virtud de la Ley de Movilidad Previsional. Después del 17,04 por ciento de marzo, este será el segundo aumento este año. Además, los pensionados y pensionadas que devenguen salario mínimo tendrán bonos de refuerzo de 15.000 pesos en junio, 17.000 en julio y 20.000 en agosto, que se pagarán en forma decreciente hasta 5.000 pesos para quienes perciban hasta dos mínimos. Las medidas fueron anunciadas este miércoles por el ministro de Economía, Sergio Massa, y la titular de la Anses, Fernanda Raverta.
El gobierno ha estado pagando bonos todos los meses desde septiembre del año pasado para compensar la pérdida del patrón de movilidad con respecto a la inflación. Esta medida mantiene a salvo el poder adquisitivo de quienes tienen la renta mínima al recibir la bonificación íntegra. Con otro aumento en junio, la pensión mínima será de 70.982,7 pesos brutos (actualmente 58.665,8 pesos), más una bonificación de 15.000 pesos. Como también se elimina este mes el medio bono, los pensionados mínimos tendrán un ingreso de 121.407 pesos.
En julio, con un bono de 17.000 pesos, el ingreso mínimo será de 87.983 pesos, y en agosto, con un bono de 20.000, llegará a 90.983 pesos. Massa señaló que con el aumento de la movilidad más bonos, el 84 por ciento de los pensionados que cobran el mínimo verán un aumento interanual del 130 por ciento para junio, que es unos 7 puntos más de lo que habría crecido la inflación para entonces. . en la estimación del gobierno.
En el caso de quienes ganen hasta dos mínimos, el bono se reducirá a 5 mil pesos. De esta forma, en junio, los ingresos de este sector no serán menores a los 146.876 pesos, ya que se suma el medio bono.
En tanto, el crédito máximo sube a 477.347 pesos. Además, se ajustan los límites inferior y superior de la retribución por movilidad para calcular las bonificaciones a la seguridad social y las cotizaciones a pensiones de los autónomos. Todos lo hacen al 20,92 por ciento.
La recomposición también incluye beneficios no contributivos como el Beneficio Universal para Adultos Mayores (que queda en 56.784 pesos), Pensión para Excombatientes Malvinas y beneficios por hijo, tanto para la AUH como para los empleados. del sector formal a un ingreso determinado ya un grupo de monotributistas. La AUH y el subsidio de seguridad social durante el embarazo (AxE) pasarán a ser de 13.864 pesos.
“Es una medida que afecta a más de 17 millones de personas, de las cuales 7.4 millones son jubilados y jubilados. Hemos decidido garantizar un refuerzo adicional de más de 250 mil millones de pesos para el próximo trimestre además del pago de pensiones y el aguinaldo. para que los mínimos de los jubilados reciban un impulso durante los próximos tres meses», dijo Massa, refiriéndose a los bonos.
Aquellos pensionados que no cobran primas, que ganan más de dos mínimos, solo obtienen el aumento de movilidad que perdieron con la inflación. En el primer trimestre del año, las pensiones subieron un 17,04 por ciento y el IPC un 21,7 por ciento. En 2022, la pérdida fue mayor: 72,45% de mejora de activos frente a 94,75% de inflación. En 2021, cuando entró en vigor la nueva fórmula, la movilidad superó al índice de precios: 52,67 por ciento frente a 50,79.
Con la fórmula de gobierno de Macri, los incrementos serían menores en 2021 (45,4 por ciento en lugar de 52,67) y en 2022 (64,9 en lugar de 72,45), mientras que en el primer semestre de 2023 son casi iguales (38,2 puntos con con la fórmula anterior y 38 con el actual), informe detallado de CEPA.