Este miércoles, el Ministerio del Medio Ambiente aprobó la implementación del registro sísmico 3D de YPF en la zona costera del Mar Argentino, un paso necesario para la exploración de recursos en esta zona. Así lo establece la resolución 10/2023 publicada en el Boletín Oficial, que establece que YPF debe realizar las tareas en estricto apego al Plan de Manejo Ambiental, que forma parte del estudio de impacto ambiental del proyecto, el cual fue presentado en noviembre de 2022. y que tuvo durante el 2022, más modificaciones y refinamientos.

El proyecto también tuvo una consulta pública en mayo del año pasado a través de una plataforma web y posteriormente, en audiencia pública realizada en noviembre del año pasado, exponer los puntos de justificación. En caso de que se actualice o modifique -como cambios relacionados con la ventana temporal de trabajo, la ampliación del área de operación o las características de la embarcación de levantamiento-, la empresa deberá informar a la Dirección Nacional de Evaluación Ambiental que es parte del territorio, marca la pauta.

Los datos sísmicos brindan información detallada sobre la geología del subsuelo que no pueden brindar otros métodos geológicos y geofísicos, y son esenciales para una mejor comprensión de la existencia potencial de reservas de hidrocarburos, señala. Esto permitirá a YPF decidir más adelante sobre la conveniencia de perforar pozos exploratorios y, de ser así, determinar exactamente dónde perforarlos.

El registro sísmico se realizará en una nave que remolca tres fuentes de energía y diez cables sísmicos (streamers) de 9.000 metros de largo, que albergan receptores de ondas (hidrófonos), señalan documentos de YPF.

Las fuentes de energía utilizan aire comprimido que, cuando se libera rápidamente, genera ondas de sonido que luego rebotan en las capas del subsuelo y regresan a la superficie, donde son registradas por hidrófonos. El tiempo que tardan las ondas de sonido en viajar desde la fuente hasta los receptores y su intensidad se procesan para crear imágenes tridimensionales del subsuelo, que se analizan para identificar diferentes tipos de rocas y posibles acumulaciones de petróleo y gas. Se espera que la actividad dure unos 60 días y se desarrolle de forma continua durante 24 horas.

Tanto YPF (en calidad de operador) como Equinor tienen derechos de exploración de hidrocarburos hasta 2025 en el área en cuestión (CAN_102), un bloque de 8.965 kilómetros cuadrados ubicado al norte de la cuenca norte argentina, en el margen lateral marítimo entre Argentina y Uruguay.

Las concesiones en el Mar Argentino fueron otorgadas en mayo de 2019 durante la anterior administración nacional y formaban parte del otorgamiento de permisos de exploración para la búsqueda de petróleo y gas en 18 áreas costa afuera.

En la licitación participaron 13 empresas -entre otras YPF, Equinor, Eni, Qatar Petroleum, Exxon, Shell, British Petroleum y TotalEnergies- que en su conjunto prometieron una inversión de 724 millones de dólares.

En el bloque CAN_102, ubicado a poco más de 300 kilómetros mar adentro y en aguas entre 1.200 y 4.000 metros de profundidad, YPF se comprometió a invertir $23 millones para realizar un estudio de sísmica 3D. Además de este bloque, YPF y Equinor están asociados con Shell en otros tres campos (CAN_100, CAN_108 y CAN_114) ubicados en el norte de Argentina entre 307 y 443 kilómetros mar adentro desde la ciudad de Mar del Plata.

El mes pasado, la ministra de Energía, Flavia Royon, confirmó que Mar del Plata podría tener potencial para otra Vaca Muerta en exploración costa afuera, afirmando que «esto podría significar exportaciones de alrededor de $20.000 millones para Argentina, un impacto del 3 por ciento del Producto Interno Bruto».