No sólo la fuerte apuesta de Lula por el futuro de la Argentina en la renegociación del contrato con el FMI, sino sobre todo la dura caracterización de la crítica situación económica de nuestro país por parte del presidente brasileño sigue provocando reacciones y reflexiones desde diferentes perspectivas. Además de que de las negociaciones bilaterales aún no han surgido respuestas o acuerdos concretos, se reveló que la mera posibilidad de una alianza entre las dos principales economías del Mercosur para el intercambio comercial sin el uso del dólar abre una ventana a un cambio diferente. posición geopolítica. región. Tanto más cuanto que las declaraciones de Lula se dieron a su regreso de un viaje a Shanghai, China, donde participó en el relanzamiento del Banco BRICS, ahora con Dilma Rousseff, su aliada y compañera de viaje, al frente de la entidad.
Entre los diversos ámbitos en los que se ha comenzado a discutir el posible cambio de entorno, uno de los que se ha dedicado más profundamente al tema ha sido Alampyme, una organización regional nacida del Foro de São Paulo en 1997, que reúne a organizaciones de micro, pequeñas y medianas empresas de América Latina para incluir una voz diferente en el debate de ideas y proyectos. Con el fuerte peso de las organizaciones pymes de México, Brasil y Argentina en particular, Alampyme tomó de inmediato como tema central la reunión de Alberto Fernández y Lula Da Silva en Brasilia que se llevó a cabo esta semana en un intento de impulsar un cambio en la economía. política que revertiría los lazos con el FMI y volvería al camino de la integración regional.
“La Asociación Latinoamericana de Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (ALAMPYME) expresó su satisfacción por la declaración conjunta del Presidente de Argentina Alberto Fernández y del Brasil Luiz Ignácio “Lula” Da Silva sobre la promoción y fortalecimiento de los vínculos económicos, comerciales y financieros ante el escenario de dificultades que atraviesa la región y en especial y en el futuro cercano Argentina”, señaló un comunicado difundido este viernes.
“Es hora de fortalecer los lazos regionales para enfrentar desafíos comunes, complementar nuestras capacidades productivas, fortalecer y priorizar la defensa de las condiciones de vida de la población y de nuestros recursos naturales y productivos”, dice el documento, titulado “PYMES latinoamericanas saludan el acercamiento de Argentina y Brasil».
Sergio Miletto, uno de los fundadores de Alampyme y referente en Brasil de la organización, señaló en entrevista con Pagina 12 que el documento fue elaborado ante la «ventana de oportunidad que se abre para que la región retome el camino de la integración». Recordó que desde 2010 Alampyme apoya la propuesta de «crear una unidad monetaria común para el comercio entre nuestros países» y consideran necesario manifestar su apoyo a estas iniciativas para «disminuir la resistencia que en general tienen las grandes empresas hacia las iniciativas». de gobiernos progresistas».
Empresarios representados en Alampyma expresan que “el complejo e incierto marco internacional, las tensiones geopolíticas, las mayores tendencias proteccionistas en las principales economías y el aumento de las tasas de interés internacionales, así como las fluctuantes devaluaciones competitivas, se reflejan inmediatamente en desequilibrios en la balanza de pagos”. , mayores tensiones y peligrosas presiones para aplicar medidas recesivas en las economías regionales como se observa en relación al FMI”.
«Necesitamos un modelo diferente», explicó Miletto cuando se le preguntó cuál era el alcance del rechazo a la política del FMI. “Los bancos centrales y el FMI trabajan en beneficio de los acreedores, tenemos que cambiar nuestro concepto y modelo económico. Somos grandes productores de alimentos, pero tenemos una población enorme pasando hambre. El hambre no es un problema de atraso tecnológico .» , es un problema político. Es estratégico provocar el empobrecimiento de la población, poder absorber materias primas no consumidas y enriquecer al Norte exportándolas”, condenó. Por eso el documento contiene, explicó, propuestas para cambiar el rumbo de las políticas públicas impuestas por acuerdos como los del FMI.
“Alampyme entiende que la región atraviesa un período crítico crucial que requiere una movilización política inmediata y acciones conjuntas concretas y viables”, entre las que menciona:
– Crear y ampliar mecanismos de pago y crédito para apoyar el intercambio comercial en monedas locales.
– Integración y complementación productiva, científica y tecnológica regional. Comience con las áreas críticas inmediatas: soberanía alimentaria y energética, medicamentos y suministros médicos, comunicaciones y transporte.
– Fortalecer la posición común de los países latinoamericanos frente a la relación con las economías centrales, el aumento de la discriminación y el proteccionismo y mayores presiones por ajustes macroeconómicos regresivos.
– Promover, defender y regular el ahorro y la inversión productiva regional a través de la coordinación, seguimiento y control de los movimientos especulativos de capitales, fugas y encubrimiento de operaciones financieras ilegales.
– Dar mayor impulso a las iniciativas y mecanismos de integración regional -ALADI, Unasur, CELAC, ALBA, Mercosur- desde un plan positivo que declara buenas intenciones a uno concreto y efectivo de los grandes desafíos que enfrentan nuestras sociedades.
El documento está firmado por las filiales y representantes de Alampyme de Brasil, México, Bolivia, Chile, Perú y Paraguay, y de Argentina Apyme (Asamblea de Pequeños y Medianos Empresarios), Aiera (Asociación de Exportadores e Importadores), CEEN (Central de Entidades Empresariales Nacionales), CGP (Confederación General de la Producción, miembro de CGE), Capyme (pequeños y microempresarios de San Martín) e IESO (Instituto de Energía Scalabrini Ortiz).