Se sumaron dos nuevos productos al Programa de Fomento de Exportaciones para liquidar exportaciones al tipo de cambio de 300 pesos. Se trata de yerba mate y carne de chivo las cuales fueron incorporadas por resolución del Ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca.

El tipo de cambio diferencial tiene una vigencia de cinco meses a partir del 10 de abril de 2023 y para acceder a él las empresas deben cumplir una serie de requisitos específicos poco después del anuncio de las medidas. Se estima que las economías regionales combinadas que participan en el «agridólar» generarán exportaciones por valor de $ 7 mil millones en 2022.

De esta forma actualmente se están metiendo en el programa en torno a 50 cadenas de valor de economías regionales. Inicialmente se contemplaron la viticultura, la olivicultura, la apicultura, la pesca, la silvicultura y la lana, así como la producción de hortalizas, ajo, té, maní, tabaco, limones y frutales (cerezas, ciruelas y arándanos, uvas y pasas) y productos especiales que se destinen casi exclusivamente al mercado exterior, como las palomitas, los dulces de girasol y los productos debidamente certificados como orgánicos.

La lista fue ampliada por una resolución que incluía nuevas frutas (manzana, pera, naranja, mandarina, toronja, kiwi), arroz, quinoa, cebolla y otras esencias, a las que luego se agregó cordero, verduras y nuevas frutas frescas.

Posteriormente, se incluyeron como semillas, aceite y harina el sorgo, la cebada forrajera y el girasol, productos controvertidos por su potencial impacto en los precios internos. La última resolución emitida esta semana contiene cinco partidas tarifarias que se referencian obtenido de pasto y carne de cabra. Las exportaciones del complejo yerbatero sumaron $94 millones en 2022, frente a los $847.000 de la carne caprina.