El ministro de Economía, Sergio Massa, señaló el martes que el FMI aceptó que «la sequía cambió el juego, cambió las condiciones del crédito y llamó a Argentina a renegociar las condiciones del programa para que no tenga que armar un nuevo programa». y hay que ir al Congreso a buscar mayorías especiales». En su presentación ante Amcham, la cámara de comercio argentino-estadounidense, explicó que «además de que ya estamos discutiendo las metas y objetivos con el fondo, los pagos o reembolsos recién se definirán» cuando completemos el cálculo de la impacto». sobre los flujos comerciales», en particular como resultado de la sequía. Por otro lado, el ministro y, para algunos, el candidato a presidente de la nación se pronunció en contra de definir las diferencias del Frente de Todos en las PASO. «Revelar en las primarias si el gobierno tiene diferencias internas o no, la verdad me parece un error muy grave».
En la mañana en la misma reunión realizada en el Hotel Alvear de la ciudad de Buenos Aires, el actual embajador en Brasil y candidato presidencial Daniel Scioli expresó lo contrario y convocó a elecciones internas. “PASO me parece importante porque no quiero ser elegido en una reunión entre cuatro paredes. Quiero el apoyo de la gente”, dijo.
Massa mantuvo ayer por la tarde una nueva reunión, esta vez con dirigentes sindicales y empresarios, en la que dijo que «la Argentina necesita concertación y visión de largo plazo en algunos temas y consolidación de esferas y concertación para obligar a la política a concretar esos consensos». porque tienen que ocuparse de definir el proceso de desarrollo económico y desarrollo social de la Argentina”.
Por la CGT asistieron Héctor Daer, Gerardo Martínez, Carlos Acuña y Andrés Rodríguez y del sector empresarial: Pablo González (YPF), Javier Madanes Quintanilla (Aluar), Marcelo Figueras (Richmond), Gustavo Idígoras (Ciara-CEC) y Jorge Brito (Macro), entre otros.
«No digas las diferencias»
“El gobierno, aunque sea de coalición, tiene la obligación de dar certeza y parte de esa certeza es no revelar sus debates internos a la sociedad. Tenemos que luchar a puerta cerrada. Eso quiere revelar en el caso primario que el gobierno tiene diferencias o no, la verdad me parece un error muy grave”, dijo textualmente Massa en un discurso abierto que pronunció ante un auditorio de empresarios convocado por la Cámara de Asociaciones de Empresas Americanas del país.
Massa se desviaba de sus respuestas a las principales preguntas formuladas previamente por representantes de la cámara, que agrupa a 660 empresas multinacionales de origen estadounidense que operan en el país. La influyente cámara realizó este martes su reunión anual, donde convocó a las principales figuras del arco político opositor (Patricia Bullrich, Horacio Rodríguez Larreta, Alfredo Cornejo, Juan Schiaretti) y varios del frente oficial o aliados (Daniel Scioli, Alberto Weretilnek) , mientras que el Ministro de Economía fue clausurado como tal.
Los temas centrales por los que se solicitó el cuadro situacional fueron el acuerdo con el FMI, las reservas internacionales, la inflación, el financiamiento del sector público y su eventual candidatura.
Ha mencionado en varias ocasiones el impacto que ha tenido la sequía al reducir las exportaciones en comparación con lo esperado. El ingreso de divisas a las reservas se verá perjudicado entre $15.000 y $18.000 millones, dijo, estimó, pero trató de tranquilizar explicando las medidas que se habían tomado para mitigar el impacto.
medidas de austeridad
“La primera decisión fue sobre la energía, dejamos de importar casi $1.900 millones porque decidimos seguir adelante con la construcción del gasoducto”, dijo. El segundo ahorro de divisas que apuntó Massa fue la compra anticipada de GNL: “Aprovechamos el final del invierno europeo, hicimos una compra anual que pagábamos mensualmente, que figuraba en el presupuesto como una factura de 3.800 millones dólares , costándonos en realidad 1.900 millones”.
Una tercera fuente de ahorro en dólares fue la activación de un canje con China, que estimó reemplazaría el uso de 5.000 millones de dólares de reservas para pagos a realizar «con canasta» entre abril y agosto de este año. yuan”, que podría alcanzar “hasta 19.000 millones de dólares si se dan las condiciones políticas y el Banco Popular de China está de acuerdo”.
También indicó que estaba cerca de un acuerdo sobre un mecanismo de pago a Brasil que reemplazaría el uso de dólares, pero declinó dar detalles hasta que se definan varios aspectos del acuerdo. Sin embargo, consideró que beneficiaría «principalmente a la industria automotriz y a la industria de autopartes».