La deuda pública bruta se ubicó en $398.832 millones en mayo de 2023, según información actualizada difundida este jueves por la Secretaría de Hacienda del Ministerio de Economía.

En el quinto mes del año, la deuda en cuenta corriente aumentó $2.650 millones: mientras que los pasivos en moneda extranjera se redujeron en $768 millones, aumentó la deuda en moneda local por el monto correspondiente a 3418 millones de dólares (3 por ciento mensual). Las nuevas financiaciones o emisiones de deuda superaron los pagos de amortización o cancelación durante el período, mientras que la apreciación del tipo de cambio contribuyó a una reducción en la variación final de la deuda pública.

El grueso de esta deuda se encuentra «en situación normal de pago», mientras que los «elegibles pendientes de reestructuración» ascienden a $2.386 millones (0,6 por ciento del total). El 34 por ciento de la deuda en situación de pago corriente es pagadero en moneda local, mientras que el 66 por ciento restante es en moneda extranjera. Esto equivale a $260 526 millones, de los cuales el 81 % está denominado en dólares, el 16 % en DEG (una canasta de monedas utilizada como unidad de cuenta para los compromisos del FMI) y el resto en otras monedas como euros y yenes.

Aunque el estado de la deuda en moneda local es relativamente pequeño los pagos mensuales de capital e intereses en esa moneda son más relevantes. El flujo de pagos en moneda nacional alcanzó el equivalente a $4.842 millones durante mayo, mientras que en moneda extranjera se pagaron $1.442 millones en capital e intereses. Dependiendo del tipo de prestamista o instrumento, estos pagos generalmente se hacían en cartas del tesoro (61 por ciento), v pagos al FMI en segundo lugar (17 por ciento), v Títulos Públicos (11 por ciento), otros préstamos (6 por ciento) y adelantos temporales del BCRA (5 por ciento). En materia de pagos, se observa lo costoso que es para las finanzas públicas cumplir con sus obligaciones en moneda extranjera en comparación con la deuda en pesos. Este informe del Ministerio de Hacienda utiliza el dólar como unidad de cuenta debido a las recomendaciones de manuales estadísticos que permiten comparaciones internacionales.

Al analizar el estado de la deuda por tipo de periodo, la mayoría son papeles de mediano y largo plazo (90 por ciento). De estos bonos, el 75 por ciento corresponde a valores públicos en moneda nacional y extranjera, y el 23 por ciento son préstamos. En valores de cantidad los títulos ascienden a 267.390, mientras que los préstamos ascienden a 82.926 millones de dólares. Los valores públicos en moneda nacional ajustados por CER cubren un total de $64.184 millones, mientras que los no ajustados por CER suman $29.110 millones. Los títulos en moneda extranjera ascienden a 174.081 millones de dólares. Mientras tanto, cuando se analiza por tipo de prestamista los préstamos más importantes están encabezados por agencias internacional: el volumen de deuda con el FMI es de $42.814 millones, seguido del BID con $15.446 millones, luego el Banco Mundial con $9.359 y la CAF con $4.212 millones.

En cuanto a la deuda de corto plazo, la mayoría son títulos públicos ($14.185 millones), seguidos de letras del Tesoro ($11.955) y adelantos provisionales del BCRA ($9.749 millones).