A horas de anunciar un nuevo dólar agrícola que otorga a las empresas un mejor tipo de cambio para liquidar exportaciones, el gobierno decidió exponer una maniobra multimillonaria en la que empresas de granos, pesqueras y curtiembres se quedaron con $4000 millones que no liquidaron ante el Buró Central. . Banco (BCRA). Según la investigación accedió a Página I12Hicieron esto para aprovechar las brechas cambiarias de dos maneras: mantuvieron el dinero en el exterior o lo convirtieron a un valor financiero en dólares como efectivo liquidado.
En este contexto, daré un ejemplo, una empresa no liquidó $700 millones ante el BCRAy las 25 empresas más evitables no liquidaron por más de $1.500 millones. Todo este dinero es mucho dinero para una economía que sufre escasez de divisas. Para remediar la situación, el Ministerio de Economía publicará en las próximas horas un decreto que facultará al BCRA para tomar diversas medidas: en primer lugar, se endurecerán las medidas administrativas y el banco central podrá suspender la autorización para operar en el mercado de divisas y realizar nuevas operaciones de exportación a empresas que no cumplan con los requisitos.
Naturalmente, detrás de estas medidas hay disconformidad por parte de la economía sobre el nivel de controles que está a cargo del titular del BCRA, Miguel Pesce. A partir de hoy, las empresas deben informar a sus agentes financieros de la liquidación de moneda extranjera y el BCRA debe verificar allí. Esto, según diversas fuentes, no es efectivo, por lo que también se realizarán gestiones a través de otros organismos gubernamentales, como el enlace aduanero con la AFIP y el Ministerio de Agricultura. Paralelamente se habilitarán bloques de reporte e intercambio para empresas y sus socios.
Los más pícaros también creen que esta información se conoce precisamente cuando Massa lo anuncia este miércoles por la tarde en una reunión con gobernadores y empresarios en la CCK. nuevo dólar agrícola, tipo de cambio exclusivo para empresas cerealeras y economías regionales a 30 y 90 días por valor de 300 pesos. Algunos señalan que las negociaciones fueron acaloradas hasta que estos datos se pusieron sobre la mesa.
Fondo
Según comunicación BCRA 7490, los plazos de liquidación de divisas para la exportación de mercancías van desde 15 días desde la autorización del embarque (soja) hasta 180 días (economías regionales), existiendo casos 365 días, pero siempre un máximo de 60 días para operaciones entre empresas relacionadas.
Así, ya se han presentado varias denuncias por este tipo de irregularidades. Un ejemplo es una empresa Díaz y Forti, que condenó pero nunca trajo los dólares al país. Hoy, el caso continúa en los tribunales federales de Santa Fe sin novedades, y los dueños de Díaz & Forti esperan en el extranjero un cambio en la legislación cambiaria para regresar al país sin ningún tipo de sanción.
En esta línea, Aduanas expidió la IG 07/2022 (DGA) que establece los lineamientos a seguir por las autoridades aduaneras en aquellos casos en que los exportadores no realicen la oportuna contabilización de divisas, y establece que de verificarse el incumplimiento real, el administrador aduanero de inscripción ordenará al exportador, en el plazo de 10 días, liquidar las divisas correspondientes o garantizar su renta (fianza).
También se presentaron cargos penales en el caso por falta de pago de divisas durante la verificación de la simulación de una operación comercial en el extranjero. La última denuncia en este sentido fue dirigida hace mucho tiempo contra la empresa Rizobacter por la imposibilidad de ingresar al país en divisas por 17 millones de dólares, generados en ventas a empresas conectadas en el exterior.
25 mejores
Para entender la magnitud del problema, un informe reservado que ya fue enviado al BCRA señala que las 25 principales empresas exportadoras tienen USD 1.543 millones pendientes de liquidar ante el BCRA. Todas estas empresas ya están siendo investigadas por la DGI-AFIP para efectos fiscales y se han iniciado presentaciones ante la UIF por posible blanqueo de capitales.
La Cámara de Exportadores de Cereales CIARA CEC también expresó su apoyo a las medidas del gobierno y dijo que “vemos positivamente estos pasos para detener las actividades de empresas falsas que operan de manera desleal en el mercado y perjudican el empleo, la producción, las exportaciones y las divisas. en el país».
Los 25 principales estafadores incluyen a Díaz y Forti con $692.5 millones; Vicentín con 89,5 millones; Alimentos Coronel Baigorria con 79,6 millones; Extrugreen SA con 70,9 millones. Galileo Technologies con 57,7 millones; Grupo TBA con 51 millones; ART Logística con 45,1; Pesquera Mar Chiquita 39,3 millones; Huachana SRL 37,6 millones; Trápani SA 37,5; Curtiduría Arlei con la misma cantidad; Tiempos Argentinos SA con 37 millones; Expo Impo SRL 28,8; Clodomira Industrial 26,4 millones; Refinerías de grasas sudamericanas 24,9; Pesca Tolmar SA 24,4; Refrigerador HVSA 19.6; Fénix Internacional 19,5 millones; Centro eléctrico 19.4; Servicio Global 19 millones; Agroskit 18.7; marfepa 18,6; AMT Sud 18,3 millones; Frigorífico General Pico 18,1 millones y pescado de calidad mundial 15,9.